Buscar este blog

martes, 27 de abril de 2010


ciclo de vida de un virus
El ciclo de vida de un virus empieza cuando se crea y acaba cuando es completamente erradicado. A continuación describimos cada una de las fases,

Creación
Hasta hace poco tiempo, la creación de un virus requería el conocimiento de lenguajes de programación avanzados. Hoy cualquiera con simples conocimientos de programación básica puede crear un virus. Típicamente son individuos con afán de protagonismo los que crean los virus, con el fin de extender al azar el efecto nocivo de su creación.

Réplica
Los virus no suelen ser activos en el momento de su creación, sino que poseen un tiempo de espera (incubación), lo que les permite extenderse ampliamente antes de ser detectados.

Activación
Los virus con rutinas dañinas se activan cuando se dan ciertas condiciones, por ejemplo, en una determinada fecha o cuando el usuario infectado realiza una acción particular. Los virus sin rutinas dañinas no tienen activación, causando de por si el daño, como la ocupación del espacio de almacenaje.

Descubrimiento
Esta fase no siempre sigue a la activación. Cuando se detecta un virus, este se aísla y se envía al ICSA en Washington, D.C., para ser documentado y distribuido a los fabricante de software antivirus. El descubrimiento suele realizarse antes de que el virus pueda convertirse en una amenaza para la comunidad informática.

Asimilación
En este punto, los fabricantes de software antivirus modifican este para que pueda detectar el nuevo virus. Este proceso puede durar de un día a seis meses, dependiendo del fabricante y el tipo del virus.

Erradicación
Si multitud de usuarios instalan un software de protección actualizado, cualquier virus puede eliminarse definitivamente. Aunque hasta ahora ningún virus ha desaparecido por completo, algunos hace tiempo que han dejado de ser una amenaza.

lunes, 19 de abril de 2010

los primeros "ordenadores"


La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos.( Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos, y en 1890 lo consiguió mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos).

partes de una cpu

martes, 13 de abril de 2010

bienvenida

hola, este blog va a tratar diferentes temas sobre informática.